viernes, 21 de agosto de 2015

Que es un blog













Que es un blog




Un blog (del inglés web log) o bitácora web es un sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores, contenidos de su interés, actualizados con frecuencia y a menudo comentados por los lectores.

Sirve como publicación en línea de historias publicadas con una periodicidad muy alta, que son presentadas en orden cronológico inverso, es decir, lo más reciente que se ha publicado es lo primero que aparece en la pantalla. Es muy frecuente que los blogs dispongan de una lista de enlaces a otros blogs, a páginas para ampliar información, citar fuentes o hacer notar que se continúa con un tema que empezó otro blog.

Cuatro direcciones de un blog













Cuatro direcciones de un blog





Opinion personal














En tu opinión personal para que sirve un blog



Un blog sirve como  un diario, para opinar, para enseñar  en el que podemos tener a modo personal o de varios autores en el cual podemos hablar de un tema, actualizarlo, comentarlo por los que  participan en él.


Pasos para crear un blog










Pasos para crear un blog

1. Escoge una temática para tu blog: Es la primera decisión que debes tomar. Escoge una temática que ames -no quiero decir AMOR!- Solo que no te debe ser difícil escribir contenido de calidad en tu blog.

2. Escoge un buen nombre para tu blog: Supón que quieres escribir acerca del “Basketball”. Y entonces escoges un nombre que está muy relacionado con este tema. Por ejemplo, “SuperBasket” podría ser un buen nombre para este blog. Por supuesto, debes mirar si este nombre ya lo tiene otro blog, si no es así, registrarlo lo más pronto posible.

3. Escoge una plataforma para tu blog: Es muy importante que te instruyas sobre las plataformas para blogs. Hay varias plataformas que puedes escoger, solo observa: Consejos para bloggers novatos Parte 2: ¿Cómo comienzo?
Míralas todas y escoge la que más te guste.

4. Escoge una plantilla para el blog: Cuando hayas escogido la plataforma para el blog, debes escoger una plantilla para el blog. Hay una gran cantidad de plantillas disponibles en toda la Internet que hacen de esta parte, la más divertida de todas a mi parecer. 

5. Escoge tu frecuencia de publicación: Este es uno de los factores más importantes a decidir. Cuando tu empiezas a publicar, debes hacerlo de forma regular así tus lectores sabrán que esperar de ti. Si empiezas a publicar como un loco por un tiempo y después no publicas nada por algún tiempo, te encontrarás con la dificultad de hacer que tus lectores sigan regresando.

6. Sé siempre activos en la blogósfera: Visita otros sitios, si tienes que decir algo en otros blogs, dilo, no solo lo piensas y te vas, únete a comunidades sociales en internet (recomiendo para comenzar: MyBlogLog yTechnorati) interactúa con otros bloggers alrededor de la web.

7. Escribe artículos interesantes y de calidad en tu blog: Si puedes hacer esto, tienes un futuro en la blogósfera. Un artículo que te explica más este paso y el quinto paso es: Cantidad vs Calidad: ¿qué es más importante?
Si piensas que existen otros pasos que pueden ayudar a que un blog sea exitoso, solo ponlos aquí mediante un comentario.

Introduccion















INTRODUCCIÓN




La computadora es una máquina o herramienta que es capaz de procesar datos; utilizando una parábola se dice que ella es una fábrica el cual necesita una entrada de materia prima o semi – elaborados y una salida de productos acabados, es decir, que la computadora necesita que se le introduzcan datos a quienes la UCP procesa y una vez finalizados necesitan ser extraídos del computador para ser utilizados por el usuario. Para ello es necesario que existan como en todo proceso, canales de entrada, salida y si alguno de estos canales se bloquea entonces, el proceso de elaboración quedaría interrumpido.
Toda computadora sino dispone de una información de entrada sean los datos los datos que hay que elaborar o el tipo de trabajo que se debe realizar, no nos servirá de nada ni tampoco será útil, si una vez elaborados los datos no se pueden visualizar, imprimir o analizar en una unidad externa.
Es por ello, que en el siguiente trabajo se hablará sobre los dispositivos periféricos clasificados según su función en unidades de entrada, memoria masiva auxiliar, mixta o de salida.












Dispositivos de memoria masiva












DISPOSITIVOS DE MEMORIA MASIVA

Los dispositivos o unidades de almacenamiento de datos son dispositivos que leen o escriben datos en medios o soportes de almacenamiento y juntos conforman la memoria secundaria o almacenamiento de la computadora.
La memoria secundaria, memoria auxiliar, memoria periférica o memoria externa, también conocida como almacenamiento secundario, es el conjunto de dispositivos y soportes de almacenamiento de datos que conforman el subsistema de memoria de la computadora, junto con la memoria primaria o principal.
Puede denominarse periférico de almacenamiento o “memoria periférica”, en contraposición a la ‘memoria central’, porque en ocasiones puede considerarse como periférico de Entrada/Salida.
La memoria secundaria es un tipo de almacenamiento masivo y permanente (no volátil) con mayor capacidad para almacenar datos e información que la memoria primaria que es volátil, aunque la memoria secundaria es de menor velocidad.
Deben diferenciarse los “dispositivos o unidades de almacenamiento” de los “soportes o medios de almacenamiento”, porque los primeros son los aparatos que leen o escriben los datos almacenados en los soportes.





Temática del curso







Mapa conceptual de dispositivos de memoria masiva

                      












Los tipos de dispositivos de memoria


























Tipos de dispositivos de memoria o almacenamiento







El proceso de transferencia de datos a un equipo de cómputo o sistema informática se llama "procedimiento de lectura". El proceso de transferencia de datos desde la computadora hacia el almacenamiento se denomina "procedimiento de escritura" o grabación.
Para almacenar información se pueden usar los siguientes tipos de tecnología:
1.       Magnética (ejemplos: disquete, disco duro, cinta magnética).
2.       Óptica (ejemplos: CD, DVD, BD).
3.       Magnético-óptico (ejemplos: Disco Zip, Minidisc).
4. Estado solido o memoria flash (ejemplos: memoria USB o pendrive; tarjetas de memoria: SD, MiniSD, microSD).

                                    


                  




Almacenamiento








Almacenamiento óptico

Artículos principales: Unidad de disco óptico y Disco óptico.







En los discos ópticos la información se guarda de una forma secuencial en una espiral que comienza en el centro del disco. Además de la capacidad, estos discos presentan ventajas como la fiabilidad, resistencia a los arañazos, la suciedad y a los efectos de los campos magnéticos.
Ejemplos:
CD
• CD-ROM: disco compacto de memoria de sólo lectura
CD-R: disco compacto grabable
CD-RW: disco compacto regrabable
DVD, discos de capacidad de 4,5 hasta 9,4 GB de escritura y múltiples lecturas:
DVD±R
DVD-R
DVD+R
DVD±RW: discos de capacidad de 4,5 hasta 9,4 GB de múltiples escritura y múltiples lecturas:
DVD-RW
DVD+RW
BD: tecnología de disco de alta densidad, desarrollada por Sony. Ganó la contienda, por ser el nuevo estándar contra su competidor el HD-DVD (DVD de Alta Definición). Su superioridad se debe a que hace uso de un láser con una longitud de onda "azul", en vez de "roja", tecnología que ha demostrado ser mucho más rápida y eficiente que la implementada por el DVD de alta definición.

Almacenamiento magneto-óptico

Artículo principal: Disco magneto-óptico

Algunos dispositivos combinan la tecnología magnética y óptica, es decir, son dispositivos de almacenamiento híbridos y cuyos soportes son discos magneto-ópticos.
Ejemplos:
Disco Zip
Floptical
Minidisc

Almacenamiento de estado sólido

Artículo principal: Dispositivo de estado sólido

El dispositivo o unidad de estado sólido (en inglés: Solid-State Drive, SSD) es un dispositivo de almacenamiento de datos que usa memoria no volátil, como la memoria flash, para almacenar datos e información, en lugar de los platos o discos magnéticos giratorios de los dispositivos de discos rígidos convencionales (en inglés, Hard Disk Drive, HDD).
Técnicamente no son discos, y a veces se confunde la "D" como disk en vez del término drive (unidad o dispositivo).
Ejemplos:
Memoria USB.
Tarjetas de memoria:
Secure Digital (SD),
MiniSD,
microSD,
Memory Stick (MS),
MultiMediaCard (MMC),
CompactFlash (CF),
      • SmartMedia (SM).

Video de dispositivos de almacenamiento masivo



Almacenamiento masivo 













Glosario



Glosario

CD-ROM: disco compacto de memoria de sólo lectura

CD-R: disco compacto grabable

CD-RW: disco compacto regrabable

Floptical: es un sistema de almacenamiento externo, introducido en 1991 por Insite Peripherals, de funcionamiento similar a una disquetera, con la diferencia que marca con trazos discontinuos las pistas del disco – igual que la raya discontinua que separa los carriles de una autopista -, e instala un sensor óptico que es capaz de registrar estas marcas y colocar la cabeza de lectura/escritura sobre el carril en que se quieren escribir o leer los datos. Con esta tecnología se consigue almacenar 15 veces más información que en un disco de 3 ½ de 1,44 Mb.

Minidisc: Es un disco óptico de pequeñas dimensiones (7 cm x 6,75 cm x 0,5 cm) y regrabable, de almacenamiento magneto-óptico diseñado inicialmente para contener hasta 80 minutos de audio digitalizado. Muy anterior al similar disco óptico encapsulado UMD conocido sobre todo por su uso en la videoconsola PlayStation Portable.

Disco Zip:  es un dispositivo o periférico de almacenamiento, que utiliza discos Zip como soporte de almacenamiento; dichos soportes son de tipo magneto-óptico, extraíbles o removibles de mediana capacidad, introducido en el mercado por la empresa Iomega en 1994. La primera versión tenía una capacidad de 100 MB, pero versiones posteriores lo ampliaron a 250 y 750 MB.